Manel Ros, presidente de Techsolids

“El sector de la tecnología para sólidos se reinventa con soluciones digitales y sostenibles en un mercado global cada vez más competitivo”


Manel Ros lidera desde la presidencia de Techsolids, la asociación española que agrupa a las empresas especializadas en tecnología para sólidos, un sector esencial pero a menudo poco visible dentro del tejido industrial. Con una trayectoria de más de 30 años en el sector y una visión estratégica que apuesta por la innovación, la internacionalización y la sostenibilidad, Ros nos habla en esta entrevista del presente y el futuro de una industria que juega un papel fundamental en sectores como la alimentación, la química, la construcción o la energía.

Manel Ros es uno de los profesionales más destacados en el ámbito industrial español, con una trayectoria que combina tradición empresarial y visión innovadora. Como director general de ROS Group, empresa con más de 150 años de historia en la fabricación de sistemas de tubería modular, ha liderado su expansión y modernización, consolidándola como referente en el sector.  

En 2014, Ros impulsó la creación de Techsolids, la Asociación Española de Tecnología para Sólidos, con el objetivo de unir esfuerzos entre las empresas del sector para afrontar los retos de un mercado globalizado. Desde entonces, ha conservado la presidencia de dicha asociación, siendo reelegido año tras año, reflejo de su compromiso y liderazgo.  

En esta entrevista, Manel Ros comparte su visión sobre los desafíos y oportunidades del sector, la importancia de la colaboración empresarial y el papel de la tecnología en el desarrollo industrial de España.


Usted lleva de presidente de Techsolids desde su fundación. ¿Cómo ha evolucionado la asociación desde que asumió la presidencia?

Desde que asumí la presidencia de Techsolids, la asociación ha experimentado una evolución significativa en varios aspectos clave. Cuando comenzamos en 2014, nuestro principal objetivo era reunir a empresas dedicadas a la tecnología para sólidos, proporcionando un espacio común para el intercambio de conocimientos y experiencias. A lo largo de estos años, no solo hemos aumentado considerablemente el número de asociados, sino que también hemos diversificado los perfiles de las empresas que forman parte de Techsolids, abarcando la amplia oferta que incluye la tecnología para la gestión de los materiales sólidos en los procesos industriales.

Además, hemos consolidado la posición de Techsolids como referente nacional e internacional en el sector, impulsando la creación de nuevas iniciativas como el Observatorio de la Tecnología para Sólidos, que permite monitorear tendencias y la situación del sector. Gracias a estos esfuerzos, Techsolids no solo es una plataforma de encuentro, sino también un motor de innovación y colaboración interempresarial.


¿Cuáles han sido los principales hitos o logros de Techsolids bajo su liderazgo?

Durante mi mandato, hemos logrado consolidar varios proyectos emblemáticos que han marcado un antes y un después para la asociación. Uno de los hitos más relevantes ha sido la organización de las Jornadas Techsolids, un evento anual especializado en la tecnología de sólidos que reúne a empresas y profesionales del sector para compartir innovaciones y casos de éxito. Este evento ha contribuido significativamente a visibilizar los avances en tecnología para sólidos.

Otro logro importante que destacaría es el establecimiento de acuerdos con entidades académicas y centros tecnológicos. Estos acuerdos han permitido la transferencia de conocimientos entre el ámbito académico y el empresarial, promoviendo proyectos de I+D colaborativos. Además, hemos impulsado iniciativas de formación continua para actualizar a nuestros asociados en áreas clave como la digitalización y la sostenibilidad.

También hemos trabajado para que Techsolids sea reconocida en plataformas internacionales, colaborando con asociaciones europeas similares.


¿Ha cambiado el perfil de las empresas que forman parte de Techsolids en los últimos años?

Sí, el perfil ha evolucionado significativamente. En sus inicios, Techsolids estaba principalmente integrado por fabricantes de maquinaria y equipos de procesamiento de materiales sólidos. Sin embargo, en los últimos años, se ha diversificado considerablemente. Hoy en día contamos con empresas de ingeniería que desarrollan soluciones automatizadas, compañías de software especializadas en control de procesos y centros tecnológicos enfocados en innovación.

Este cambio refleja una tendencia natural hacia la convergencia entre la tecnología de sólidos y la Industria 4.0. Cada vez más, nuestras empresas asociadas integran herramientas de automatización, análisis de datos y soluciones sostenibles, respondiendo así a la demanda de procesos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.


¿Qué ventajas ofrece a las empresas asociarse a Techsolids y qué servicios destacaría?

Asociarse a Techsolids ofrece numerosas ventajas que van más allá de formar parte de una red de contactos influyente. Entre los servicios destacados, la asociación ofrece formación continua en áreas clave como la automatización de procesos, el control de calidad, la sostenibilidad y otras áreas relacionadas con la gestión y la promoción de las empresas

Otro punto fuerte es la promoción nacional e internacional. A través de eventos y ferias organizadas o apoyadas por Techsolids, nuestras empresas pueden presentar sus innovaciones.

Y por último, y con el objetivo de abrir las mentes de los asociados sobre las realidades que suceden en el mundo hemos organizado conferencias con ponentes de prestigio para abordar aquellos temas de actualidad que interfieren en el devenir de las empresas asociadas.


¿Podría dar un titular sobre el momento actual de las empresas que integran tecnología y servicios para el procesamiento de materiales granulados y polvos secos?

«El sector de la tecnología para sólidos se reinventa con soluciones digitales y sostenibles en un mercado global cada vez más competitivo.» Este titular resume la situación actual: las empresas enfrentan el reto de adaptarse a nuevas normativas medioambientales mientras buscan mantenerse competitivas gracias a la innovación tecnológica. La digitalización y la automatización son motores clave en esta transformación.


¿Cuáles son las principales necesidades y desafíos que enfrenta actualmente la tecnología para sólidos?

El principal desafío radica en integrar tecnologías avanzadas sin perder eficiencia operativa. La adaptación a la Industria 4.0 exige una inversión en digitalización que no todas las empresas están en condiciones de realizar de manera inmediata. Además, el aumento de normativas ambientales obliga a rediseñar procesos para reducir emisiones y gestionar residuos de manera sostenible.

Otro desafío significativo es la captación y formación de personal cualificado capaz de manejar estas nuevas tecnologías. En muchos casos, la brecha de competencias técnicas retrasa la implementación de soluciones innovadoras.


¿Cuáles han sido los avances más significativos en la última década?

Entre los avances más destacados están el desarrollo de sistemas de transporte automatizado, el uso de tecnologías de sensores inteligentes para el control de calidad en tiempo real y la implementación de gemelos digitales para simular procesos industriales antes de su aplicación.

Además, las tecnologías de filtrado y purificación de aire han mejorado significativamente, permitiendo operaciones más limpias y sostenibles. Estas innovaciones no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también responden a exigencias normativas cada vez más estrictas.


¿Cómo está impactando la digitalización y automatización en los procesos de manipulación, transporte y almacenamiento de sólidos?

La digitalización está facilitando el control remoto y la supervisión de procesos críticos. Por ejemplo, la implementación de SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) permite monitorear parámetros en tiempo real, optimizando la eficiencia y reduciendo tiempos de inactividad.

Además, el uso de robots autónomos para la manipulación y transporte reduce el riesgo laboral y garantiza operaciones más seguras. Esto se traduce en una reducción de costos operativos y en un mejor aprovechamiento de los recursos.


En términos de sostenibilidad, ¿cómo está evolucionando la industria de los sólidos a nivel normativo y tecnológico?

La industria de los sólidos está atravesando un proceso de transformación significativo en términos de sostenibilidad, impulsado tanto por la evolución normativa como por la innovación tecnológica. Las regulaciones europeas y nacionales son cada vez más estrictas en lo que respecta a la reducción de emisiones, la gestión de residuos y el uso eficiente de recursos. Esto ha llevado a las empresas del sector a replantear sus procesos productivos para cumplir con estos estándares ambientales.

Desde el punto de vista tecnológico, han surgido numerosas soluciones que están permitiendo a las empresas adaptarse. Por ejemplo, los sistemas avanzados de filtración de polvo y los colectores de partículas han mejorado sustancialmente, reduciendo las emisiones en ambientes industriales. Además, el uso de materiales reciclables y la implementación de procesos circulares han cobrado importancia, especialmente en sectores como la alimentación y la minería.

Otro aspecto relevante es el aumento de la eficiencia energética. Los sistemas de transporte neumático y los equipos de manipulación de sólidos se están rediseñando para consumir menos energía y generar menos residuos. Además, se están implementando sistemas de recuperación de calor que aprovechan la energía generada en los procesos industriales.

En conjunto, el enfoque sostenible está llevando a un cambio de paradigma en el que las empresas no solo buscan cumplir con la normativa, sino también adelantarse a futuras exigencias mediante la adopción de prácticas más responsables y tecnologías más limpias.


Desde Techsolids, ¿qué iniciativas o proyectos están impulsando para apoyar a las empresas del sector en el 2025?

Desde Techsolids, estamos impulsando múltiples iniciativas estratégicas orientadas a fortalecer la competitividad de las empresas asociadas y promover su internacionalización, formación y visibilidad en el mercado. Destacaría cinco puntos.

El primero, la formación y actualización tecnológica. Hemos diseñado un plan de formación 2025 que incluye webinars mensuales exclusivos para socios sobre temas prácticos y técnicos, así como encuentros dirigidos a clientes para generar valor añadido. Además, organizamos los “Cafés Techsolids”, espacios informales para compartir casos de éxito y experiencias del sector.

Segundo, la promoción internacional. Estaremos presentes en POWTECH 2025 en Núremberg y realizaremos una misión comercial a México, abriendo oportunidades de negocio internacional para nuestros socios.

Tercero: networking y comunidad. En 2025 impulsaremos actividades presenciales como la Asamblea General y la Jornada Techsolids, acompañadas de encuentros de networking que favorecen el intercambio de conocimientos.

El cuarto es la visibilidad de los socios. Potenciamos la presencia de las empresas asociadas mediante estrategias digitales, newsletters, la nueva web de Techsolids y un futuro buscador de productos tecnológicos. También coordinamos la difusión de noticias y campañas de e-mail marketing.

Y, finalmente, el quinto, el apoyo institucional y la oferta de recursos. Trabajamos en el reconocimiento del ICEX, acuerdos con agentes e institutos tecnológicos y colaboramos con la Federación Internacional de Asociaciones del sector. Además, ofrecemos servicios personalizados de gestión y lanzaremos una encuesta de coyuntura 2024/2025 para aportar datos estratégicos.


Desde su punto de vista, ¿hay suficiente inversión en I+D en España para este tipo de tecnología?

Aunque en los últimos años se han incrementado los esfuerzos en I+D dentro del sector de la tecnología para sólidos, aún existe un déficit en comparación con otros países europeos. Las empresas españolas enfrentan el desafío de competir a nivel global con recursos limitados destinados a investigación y desarrollo.

En muchos casos, la inversión pública no es suficiente, y las empresas deben recurrir a fondos europeos o colaborar con universidades e institutos tecnológicos para poder llevar a cabo proyectos innovadores.

Además, el contexto económico y la falta de incentivos fiscales claros para la inversión privada en I+D ralentizan el progreso. A pesar de esto, algunas empresas del sector han logrado posicionarse a la vanguardia gracias a su capacidad de innovación interna y al establecimiento de alianzas estratégicas.

Para mejorar la situación, es crucial que desde el ámbito gubernamental se fomente un entorno más propicio para la inversión en tecnología aplicada a sólidos, especialmente considerando el impacto que estos avances pueden tener en industrias clave como la química, la farmacéutica y la agroalimentaria.

 
¿Cómo se encuentra la competitividad de las empresas españolas respecto a los mercados internacionales?

Las empresas españolas dedicadas a la tecnología para sólidos han logrado consolidarse en mercados internacionales, especialmente en Europa y América Latina. Esto se debe en parte a la capacidad de ofrecer soluciones personalizadas y adaptadas a distintos sectores, como la alimentación, la química y la industria farmacéutica.

Sin embargo, siguen existiendo desafíos importantes en términos de competitividad. La creciente digitalización en países como Alemania y Francia implica que las empresas españolas deben mejorar sus capacidades tecnológicas para no quedarse atrás. A pesar de contar con productos de alta calidad, la falta de digitalización integral en muchos casos limita la eficiencia operativa y, por ende, la capacidad de competir globalmente.

Otro aspecto que influye es el acceso a recursos humanos cualificados. En algunos casos, las empresas tienen dificultades para encontrar personal con competencias específicas en automatización y control de procesos. Esto, sumado a la mencionada falta de inversión en I+D, puede afectar la capacidad de innovación.

A pesar de estos obstáculos, las empresas españolas han demostrado un gran dinamismo y capacidad de adaptación. Muchas de ellas están apostando por alianzas estratégicas, tanto con otras compañías europeas como con centros de investigación, lo que fortalece su presencia internacional. El futuro de la competitividad dependerá, en gran medida, de la capacidad de adaptación a las nuevas demandas del mercado y de la inversión continua en innovación y formación.


Techsolids organiza y/o está presente en eventos y ferias especializadas. ¿Qué importancia tienen estos encuentros para el sector?

Participar en estos eventos es estratégico porque son fundamentales para el desarrollo y la visibilidad del sector de la tecnología para sólidos. Estas actividades cumplen varios objetivos clave, entre los que destacan la difusión de innovaciones tecnológicas, el networking empresarial y la promoción internacional de nuestras empresas asociadas.

En primer lugar, estas ferias permiten a las empresas presentar sus últimos avances tecnológicos ante un público especializado. Es una oportunidad única para dar a conocer soluciones innovadoras y recibir retroalimentación directa de profesionales del sector. Por ejemplo, eventos como EXPOSOLIDOS, son imprescindibles para la mayoría de las empresas asociadas.

Además, los eventos internacionales abren la puerta a nuevos mercados y alianzas estratégicas, factores esenciales en un entorno cada vez más globalizado.

También son espacios de formación técnica: seminarios y jornadas permiten a los profesionales actualizar conocimientos en tecnología de sólidos, elevando su nivel de competencia.

Finalmente, estos encuentros refuerzan el posicionamiento de Techsolids como referente sectorial, consolidando redes de contacto y ampliando la proyección internacional del sector español.


Desde su experiencia, ¿cómo ve el futuro de la tecnología para sólidos en los próximos 5-10 años y qué consejo le daría a las empresas del sector para adaptarse a los cambios y seguir siendo competitivas?

El futuro de la tecnología para sólidos en los próximos 5-10 años estará marcado por tres grandes tendencias: digitalización, sostenibilidad e innovación colaborativa. Estos elementos serán fundamentales para que las empresas del sector puedan mantenerse competitivas en un mercado cada vez más globalizado y exigente.

Por ejemplo, en el ámbito de la digitalización, veremos una consolidación de tecnologías como los gemelos digitales, que permitirán simular procesos industriales antes de implementarlos, optimizando recursos y reduciendo riesgos. Además, la automatización avanzada seguirá ganando terreno, especialmente en la manipulación, el transporte y el almacenamiento de materiales granulados y polvos secos. La integración de sistemas de monitorización en tiempo real mediante IoT (Internet de las Cosas) será clave para mejorar la eficiencia y el control de calidad.

Para mantenerse a la vanguardia, las empresas deben invertir en infraestructuras tecnológicas que faciliten la recopilación y el análisis de datos. Esto no solo permitirá anticipar problemas operativos, sino también tomar decisiones basadas en información precisa y actualizada.

Otro factor crucial será la adopción de tecnologías que garanticen una producción más limpia y eficiente. Las nuevas normativas ambientales están presionando a las empresas a reducir su huella de carbono y a optimizar el uso de materiales. Tecnologías como los sistemas avanzados de filtración y el reciclaje interno de residuos se convertirán en estándares en la industria.

El consejo para las empresas es que adopten prácticas sostenibles no solo por obligación normativa, sino como una estrategia de diferenciación en el mercado. Los consumidores y los clientes industriales valoran cada vez más los productos y procesos respetuosos con el medio ambiente.

Finalmente, la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación será un pilar fundamental para mantenerse a la vanguardia. La creación de consorcios de I+D facilitará el desarrollo de tecnologías punteras que respondan a las necesidades emergentes del sector, como el manejo de nuevos materiales o el desarrollo de equipos más versátiles y adaptables.

En este sentido, Techsolids seguirá desempeñando un papel importante como plataforma de intercambio y cooperación, promoviendo iniciativas conjuntas que permitan a las empresas pequeñas y medianas acceder a innovaciones que de otro modo serían difíciles de alcanzar.

Comparta esta noticia:

Solicitud de información sobre tecnología de sólidos.

Rellene el siguiente formulario y le enviaremos su solicitud a todas las empresas socias que cumplan con los parámetros de su búsqueda. Si alguna de ellas considera que le puede ayudar se pondrá en contacto con usted.

Empresa *
Nombre y apellidos *
Cargo en la empresa *
Email *
Teléfono *
Sector interesado *
Gama interesado *
Comentarios *